martes, 16 de septiembre de 2008

Descripción en los medios 1

Tomado de:

La batalla entre los emos y RBD
Fausto Pretelin Muñoz de Cote
El Universal

Sábado 22 de marzo de 2008

"El nido habitado por el metro Insurgentes se mueve. Para el conservadurismo político se trata de un baldío cultural; para los mercadólogos es el parque temático de la antiaspiración; para los arquitectos posmodernos es un espacio-basura; para el conservadurismo moral es una isla conquistada por depravados; para los liberales bienpensantes es un zoológico humano; para miles de transeúntes es un mal necesario.

Los antropólogos del asfalto lo señalan como el verdugo de la Zona Rosa. Los delegados preferirían que no existiese. Los emos, punks y gays piensan lo contrario. ¿Pero quién hablaba de los emos hace un mes? La publicidad, el arte del dopaje blando y divertido, no nos los había presentado.

Tal vez sea esta la razón por la cual, en la glorieta de los Insurgentes, no haya modelos luciendo trajes Ermenegildo Zegna ni oxígeno patrocinado por la marca Jean Paul Gaultier. Olvidamos que nos encontramos en una transición espectacular: del control televisivo al descontrol cibernético; del gobierno programado por el duopolio televisivo a la anarquía descargada en internet."

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/vi_40087.html

martes, 29 de julio de 2008

Paz en la Glorieta de Insurgentes

Paz en la Glorieta de Insurgentes
Alma García | Nacional
Domingo 23 de Marzo, 2008

Representantes de los emos, darks y punks hicieron ayer las paces. Foto: Marco Rosales

Integrantes de diversas tribus urbanas, en particular los llamados punks y darks, acordaron ayer “hacer las paces” con los miembros del movimiento de los emos, en una mesa de diálogo instalada en la glorieta de la estación del Metro Insurgentes.
En el encuentro, darketos expresaron que quienes en las últimas semanas han protagonizado agresiones en contra de los emos en diferentes puntos del país, incluido el Distrito Federal, son falsos integrantes de dichos grupos.
Se trata de seudopunks y seudodarks, que no observan una conducta de tolerancia que los auténticos integrantes de ambas tribus sí tienen, dijeron en la junta.
En las platicas también participaron representantes de otras organizaciones civiles, tales como el Colectivo LGBT (Lésbico Gay Bisexual Transgénero), la Organización Por la Diversidad Sexual y Proyecto Sida Chiapas.
Y en representación del Gobierno del Distrito Federal estuvo presente Alejandro Martín Juárez, director general de Concertación Política.
“No debemos caer en lo que quiere el Gobierno, echarnos a pelear como gallos; no estamos a favor pero tampoco estamos en contra, pedimos respeto y nosotros también lo vamos a dar”, dijo un darketo que se identificó como Darynkayna.
Dijo que su grupo invitó a los llamados punks, pero que éstos no quisieron acudir a la reunión porque aseguran que ellos también son agredidos. Sin embargo, en el acuerdo de paz logrado se incluyó a éstos, lo mismo que a integrantes de otros grupos juveniles o tribus urbanas.
A la reunión acudieron unos 50 darks y un centenar de emos, los primeros provenientes del tianguis cultural del Chopo. Llamó la atención que el grupo llegó con un suéter blanco atado a un paraguas, a manera de bandera de paz, y en seguida convocó a dialogar ahí mismo al centenar de emos.

Tomado de
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=353339

viernes, 18 de julio de 2008

Denuncian trabajadores malos manejos en el Centro Cultural Xavier Villaurrutia

■ Por 19 años ha sido un espacio para personas de escasos recursos; ahora está en riesgo

Denuncian trabajadores malos manejos en el Centro Cultural Xavier Villaurrutia

■ Escamoteo de recursos y modificación arbitraria de las condiciones de trabajo, algunos factores que denuncia el fundador del lugar

■ Hoy, la titular de cultura local recibirá a los inconformes

Arturo García Hernández
lunes 24 de marzo de 2008

El Centro Cultural Xavier Villaurrutia (CCXV), que durante 19 años ha funcionado en la Glorieta del Metro Insurgentes como un espacio de enseñanza artística y desarrollo cultural para personas de bajos recursos, enfrenta una situación que pone en riesgo su continuidad.

Ubaldo Comi Aguilera, fundador y coordinador del centro, perteneciente a la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, responsabiliza a las autoridades de la situación prevaleciente. Entre otros factores, señala: escamoteo de recursos, equipo y material necesarios para trabajar; ambigüedad sobre la coordinación específica de la que depende directamente el centro; intento de modificar arbitrariamente las relaciones contractuales con el equipo docente del centro cultural, y hacer contrataciones por “amiguismo”.

Como principal causante del conflicto, Comi Aguilera y el grupo de profesores que lo respalda señalan a Isabel Molina Warner, coordinadora interinstitucional de la Secretaría de Cultura. Es ella quien directamente –aseguran los declarantes– bloquea el acceso a los recursos asignados y promueve las modificaciones contractuales mencionadas. Por ejemplo, la más reciente, la de Judith Méndez, inicialmente contratada para trabajar del primero de febrero al 31 de diciembre de este año, a quien ahora pretende “cancelarle” dicho contrato y hacerle firmar uno de mes y medio.

Actualmente hay 307 alumnos inscritos en las distintas disciplinas y actividades que se imparten en el centro. A ninguno se le cobra por concepto de inscripción o colegiatura, y sólo se les pide que lleven su material.

De acuerdo con distintos testimonios recabados, el CCXV ha funcionado como un espacio de aprendizaje, de crecimiento personal y de integración social, del que también se han beneficiado niños y niñas en situación de calle; personas de la diversidad sexual o con capacidades diferentes y otras pertenecientes a los llamados grupos vulnerables.

Los denunciantes han hecho llegar un documento a Elena Cepeda de León, titular de la Secretaría de Cultura, en el que detallan la situación y sus demandas. Este lunes, a las 11 de la mañana, la funcionaria recibirá en sus oficinas a una comisión de inconformes, luego de dos citas canceladas.

Tomado de
http://www.jornada.unam.mx/2008/03/24/index.php?section=espectaculos&article=a23n1esp

miércoles, 16 de julio de 2008

Chocan emos y punks en la Glorieta de Insurgentes; no se reportan heridos

■ Ante una convocatoria para agredirlos, los jóvenes emocionales enfrentaron a sus opositores

Chocan emos y punks en la Glorieta de Insurgentes; no se reportan heridos

■ En el lugar hubo dos enfrentamientos; la presencia de unos hare krishnas calmó los ánimos

Josefina Quintero M.

La convocatoria para unificar a los jóvenes conocidos como emos y enfrentar las agresiones y muestras de intolerancia sufridas por esta tribu urbana, integrada en su mayoría por adolescentes, provocó enfrentamientos, agresiones verbales y físicas a todo aquel que manifestara oposición y rechazo a su “ideología”.

La presencia de más de 200 jóvenes en la Glorieta de Insurgentes, donde ayer se tenía programado un encuentro entre los adolescentes de esta ideología, hizo que el lugar por algunas horas se convirtiera en territorio emo.

La reunión de los jóvenes, que habían sido amenazados mediante mensajes electrónicos y páginas de Internet, estalló cuando llegaron a la glorieta seis punks, a quienes se intentó sacar de inmediato del lugar, pues los emos aseguraron que los amagos provenían de ese grupo. Los emos corrieron hacia ellos y empezaron a golpearlos, pero la intervención de la policía evitó que siguiera la agresión.

Pese a la presencia de un numeroso contingente de granaderos en los accesos del lugar, que es usado como punto de encuentro por diversos sectores de la población que se sienten rechazados, entre los jóvenes emos prevalecía la alerta ante una posible agresión y bastaba cualquier crítica para que reaccionaran con violencia.

“Ya estamos cansados de que siempre seamos los pinches emos pendejos. Si me jalan de las greñas, al pedo que me les pongo, porque ya estamos hartos de que al caminar por la ciudad siempre nos critiquen ‘por nuestros pantalones apretaditos’”, aseguró uno de ellos.

Diversas fueron las definiciones de ser emo: “se nace”, “se lleva en los sentimientos”, “personas muy felices o tristes”, “bipolares”.

En el lugar se concentraron integrantes de organizaciones civiles para crear un cinturón de seguridad y evitar que los adolescentes emos fueran agredidos. Asimismo, hubo visitadores de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Sin embargo, pasadas las cinco de la tarde las diferencias entre punks y emos provocaron un segundo enfrentamiento, por lo que se obligó a que los primeros salieran de la Glorieta del Metro Insurgentes, durante la gresca se escuchó una detonación. La confrontación fue dispersada por elementos de seguridad, sin embargo, minutos después, los punks se presentaron con refuerzos y en el momento en que ingresaban al recinto ambos grupos se lanzaron cuanto objeto tuvieran a la mano. La seguridad se reforzó.

Una valla de elementos policiacos dividía a ambos grupos. Los antiemos, como se denominaron, explicaron que sus adversarios no tenían identidad ni ideología y son una copia de todas las culturas urbanas. “Se quejan de la intolerancia y agresiones y ellos están haciendo lo mismo, piensan que estamos en su territorio”.

Al lugar llegó un grupo de hare krishnas para hacer una invitación a conocer su ideología. La música interpretada durante su presentación, que realizan todos los sábados, sirvió para calmar los ánimos. Minutos después, la Glorieta de Insurgentes fue desalojada por los elementos de seguridad, pero se monto una guardia para prevenir cualquier incidente. No se reportaron heridos.

Tomado de
http://www.jornada.unam.mx/2008/03/16/index.php?section=capital&article=037n1cap

viernes, 23 de mayo de 2008

La Glorieta de Insurgentes, encuentro de los excluidos

■ Tribus urbanas y grupos sociales la usan
La Glorieta de Insurgentes, encuentro de los excluidos
viernes 21 de marzo de 2008

Josefina Quintero M.

Conocida como ser el punto de intersección entre dos de las principales avenidas de la ciudad –Insurgentes y Chapultepec–, además de ubicar la estación del Metro Insurgentes y recientemente ser transbordo del Metrobús, la Glorieta de Insurgentes se ha convertido en un punto de encuentro y reunión para diversos grupos de la sociedad, que se han sentido “rechazados o marginados”.

En ella se han concentrado punks, darks, la comunidad gay, sexoservidoras, y recientemente los emos, además de trabajadoras domésticas y maestros de obra que han hecho del lugar “un territorio de convivencia”.

Los comercios de los alrededores son los espacios de encuentro y entretenimiento de los diversos sectores de la población que ahí se reúnen. El desnivel de ocho metros que caracteriza a la glorieta les crea un ambiente de protección y aislamiento de quienes, aseguraron, cuestionan su forma de vida.

Según los días se da la ocupación, pero durante las 24 horas hay movimiento en el lugar, donde son evidentes las largas esperas de parejas que se citan en el lugar. Rita Evaristo paso más de 25 minutos en la salida del Metro. Tenía una cita con su pareja. El plan, después de una pequeña discusión por la tardanza, fue caminar alrededor de la plaza, se detuvieron en los aparadores de las tiendas que están en la salida de la calle de Génova y terminaron en un local de comida rápida.

A partir del jueves y hasta el fin de semana el ambiente cambia y por las tardes se “endurece”. Jóvenes adolescentes toman el espacio para convivir entre tribus urbanas, hasta hace un par de semanas, señaló Patricia Orozco podían estar punks, darks, roqueros y emos “sin que nada pasara, ahora ni la mirada se pueden sostener”.

Los actos de intolerancia contra los jóvenes emos que, aseguran, están en vías de crear una cultura, han generado diferencias y el espacio se ha caracterizado por esta nueva tribu. Sin embargo, en el lugar se escenifican conciertos, representaciones teatrales y performances y actos culturales que han marcado a la Glorieta de Insurgentes como un espacio de libertad.

Tomado de
http://www.jornada.unam.mx/2008/03/21/index.php?section=capital&article=029n2cap

miércoles, 23 de abril de 2008

Cumple la Zona Rosa cincuenta años de escenario cosmopolita

REPORTAJE /DE LA SICODELIA A LA DIVERSIDAD

Cumple la Zona Rosa cincuenta años de escenario cosmopolita
México D.F. Lunes 17 de febrero de 2003

Hoy se inician las celebraciones en la colonia Juárez

Con actividades en las que se recordarán sus años de gloria y con la esperanza de reapuntalarla como espacio cultural por excelencia, la Zona Rosa llega a sus 50 años con el epíteto de lugar de vanguardia artística y manifestación de la diversidad citadina. La reproducción del Mural efímero, que Cuevas pintó en 1967, constituye el plato fuerte del festejo

MONICA MATEOS-VEGA

Ni roja ni blanca, sino bohemia. Así definen los cronistas a la Zona Rosa de la ciudad de México, escenario de la vanguardia artística de los sesenta, lugar emblemático de una urbe multifacética, registro de la tolerancia a la diversidad.

Esta semana se celebran los cincuenta años del lugar con una serie de actividades que intentan provocar el renacimiento cultural de la zona, organizadas por la delegación Cuauhtémoc. El plato fuerte de los actos será la reproducción del Mural efímero, aquel que realizó el pintor José Luis Cuevas en 1967, cuando los intelectuales de la época se daban cita en los cafés de las calles de Génova y Dinamarca, y cuando esa acción significó también la protesta del artista contra el conflicto árabe-israelí.

Conocida primero como la Zona Dorada y después como la Zona Lila, las 18 hectáreas de la colonia Juárez tuvieron hace medio siglo un florecimiento que atrajo no sólo a comerciantes y visitantes extranjeros, sino también a artistas de todo tipo, quienes llegaron a habitar los departamentos de los edificios que poco a poco remplazaron las residencias porfirianas.

El libro La delegación Cuauhtémoc de la A a la Z, de Héctor Manuel Romero, señala como "despegue definitivo" de la Zona Rosa la inauguración del restaurante Focolare, de César Balsa, la cual se llevó a cabo el 20 de febrero de 1953 en la calle de Hamburgo. Poco después, añade Romero, ''el propio Balsa fundó el restaurante Can-Can, el centro nocturno Jacarandas y el hotel El Presidente".

La boca del infierno

Carlos Fuentes describe la Glorieta de Insurgentes en su cuento Las mañanitas (del libro Agua quemada, FCE, 1981): ''Algún arquitecto amigo suyo había comparado ese cruce anárquico de calles y avenidas -Insurgentes, Chapultepec, Génova, Amberes, Jalapa- a la Plaza de la Estrella en París y Federico Silva había reído mucho. El cruce de Insurgentes, más bien, era como un portavianda urbano: una vía alta, a veces más alta que las azoteas vecinas, por donde corren los automóviles, luego las calles cerradas por mojones y cadenas, después las escaleras y túneles que comunican con la plazoleta interna llena de restoranes de mariscos y expendios de tacos, vendedores ambulantes, mendigos y trovadores callejeros; y estudiantes, esa cantidad salvaje de jóvenes, sentados comiendo tortas compuestas, chiflando y mirando el paso lento del smog, mientras el bolerito les limpia los zapatos chuleando y albureando a las muchachas de minifalda, chaparritas, nalgonas, de piernas flacas; la jipiza, plumas, párpados azules, bocas espolvoreadas de plata, chalecos de cuero y nada debajo, cadenas, collares. Y finalmente la entrada al metro: la boca del infierno."

Una de las versiones acerca del bautizo del barrio como Zona Rosa afirma que un reportero de un periódico capitalino alguna vez se refirió a ese lugar como ''el distrito de las luces rosas'', aludiendo a las coloridas marquesinas de neón que decoraban varias fachadas.

Pero también se le atribuye el nombre a Salvador Novo, a Luis Guillermo Piazza y a Cuevas, quien incluso explica que a finales de la década de los 50 ''así la había bautizado y procuraba divulgar su nombre. Para eso también colaboró Agustín Barrios Gómez, que en su Ensalada Popoff del diario Novedades mencionaba con insistencia el reciente 'apodo'".

Los recuerdos del pintor, recogidos en la Enciclopedia temática de la delegación Cuauhtémoc señalan que la Zona Rosa, "ya ampliamente conocida como tal, fue el escenario de muchos de mis escándalos como pintor mitotero. Las exposiciones que llevaba a cabo en la Galería Misrachi de Génova 20, atraían multitudes y provocaban los más encontrados comentarios. Pero el mayor suceso, con repercusiones internacionales, tuvo lugar en 1967 cuando inauguré el 'Primer Mural Efímero' en la azotea de un edificio que hacía esquina con Londres y Hamburgo. La fama de la Zona Rosa trascendió a otros países y poco después habría zonas con ese nombre en Caracas, Venezuela, y San Salvador, El Salvador. En Guadalajara y Monterrey también a las secciones de lujo y 'buen gusto' se les llamó así y así siguen siendo conocidas''.

En su libro Días de guardar (Ediciones Era, 1970), Carlos Monsiváis da cuenta del happening de Cuevas: "En la esquina de Londres y Génova, en el barrio comercial conocido como Zona Rosa (la Zona del Arte y el Buen Gusto), la multitud aguarda. En el mes de junio del año electoral de 1967 la noticia en el Distrito Federal es la inauguración del Mural Efimero de José Luis Cuevas, el artista de moda (polémico) (discutido)."

El cronista apunta que la actriz Julissa acudió al acto en motocicleta, y que asistieron "dos mil o tres mil entusiastas", así como cámaras de televisión y jóvenes del ballet de Malena Soto que vestían camisetas con el dibujo de Cuevas y su nombre. El próximo jueves se tratará de repetir el momento. Se ha invitado al público a asistir disfrazado "con las garras sicodélicas que encuentren en el clóset".

Legendarías galerías

La primera galería de arte que se abrió en la Zona Rosa estaba en la calle de Londres "y se conoció como Prisse. Fue importante porque constituyó el primer espacio del que dispusimos un grupo de artistas jóvenes que vino a cambiar el rumbo de la pintura mexicana (...) La segunda galería que abrió en la Zona Rosa se llamó de Arte Contemporáneo y estaba en la calle de Amberes. Su propietaria era la fotógrafa Lola Alvarez Bravo y ahí se llevó a cabo la única exposición individual de Frida Kahlo presentada en México, cuando todavía vivía", apunta Cuevas en la Enciclopedia temática..., en la cual también explica que la colonia ''tuvo su periódico que así se llamó y que dirigía Mauricio Soriano, que era dueño del café Lautrec ubicado en el pasaje Génova. Ahí escribíamos cada mes Luis Guillermo Piazza, Carlos Monsiváis, Alejandro Jodorowsky y yo".

El artista concluye su relato con la mención de que Jacobo Zabludosky y César Balsa abrieron en 1968 una galería "que tuvo vida efímera. Sólo tres exposiciones se llegaron a presentar: una de Siquieros, otra de Rodolfo Nieto, para la que yo escribí la presentación del catálogo, y la mía, en la que expuse una serie de obras que tenían al crimen y la violencia como temas''.

Hoy, a las 9 de la mañana, el festejo por los 50 años de la Zonaja se iniciará con el izamiento de bandera en la calle de Génova y Estrasburgo. El martes se presentará en Génova y Londres, a las 19 horas, la película Los Caifanes. El miércoles a mediodía la jefa delegacional Dolores Padierna presentará el programa Renacimiento de la Zona Rosa, en el hotel Calinda, y habrá una tertulia, a las 18 horas, en la Cafebrería El Péndulo de Hamburgo 126, en la que participarán habitantes y visitantes del barrio. El viernes se realizará una plática sobre diversidad sexual en la Zona Rosa, a las 18 horas, en la calle de Génova. El sábado habrá una exhibición de autos antiguos a partir de las 10 en Hamburgo y Londres.

La reproducción del Mural efímero será el jueves a partir de las 18 horas en la legendaria esquina de Génova y Londres, en ese barrio que Fuentes califica en Las mañanitas de ''escenario cosmopolita de una gigantesca aldea''.

Tomado de
http://www.jornada.unam.mx/2003/02/17/03an1cul.php?origen=cultura.html